GERARDO522
Mega Fútbol
- 22.460
- 20/4/12
El modelo económico de la Premier League está más en debate que nunca, después de que haya recaído sobre el Manchester Cityuna investigación (y posible sanción) por infringir más de 100 veces las normas financieras. El fútbol europeo, con LaLiga y su presidente, Javier Tebas, a la cabeza, se hace preguntas sobre la viabilidad de un sistema que gasta miles de millones y arroja mulitud de pérdidas año tras año. La sombra de un ente que regule el gasto, a imagen del control económico por el que se rigen los clubes españoles, se cierne sobre la Premier League.
Según datos que maneja LaLiga, entre la 15/16 y la 20/21 la Premier ingresó 1,8 veces más dinero que el campeonato español, 1,7 más que la Bundesliga, 2,1 veces más que la Serie A y 2,7 veces más que la Ligue 1. Sin embargo, la diferencia de inversión se disparó a unos niveles muy superiores a esos. La Premier gastó 17 veces más que LaLiga y casi 25 veces más que la Bundesliga. Una cifra que aumenta si contamos las dos últimas temporadas: 22,3 veces más de gasto que LaLiga y 46,4 veces más que la Bundesliga.
Cómo se explica que la diferencia de ingresos sea del doble (aproximadamente) y la de gasto de 22 veces más? LaLiga lo tiene claro: la Premier se basa en un modelo a pérdidas, sostenido por multimillonarios que ponen el dinero que falta de su bolsillo. La patronal de los clubes españoles cree que este modelo es insostenible y que a la larga, cuando los dueños se aburran del 'juguete', arruinará a los clubes y al resto del fútbol, que querrá imitar a los grandes clubes ingleses para poder competir.
El periodista Matthew Brooker señalaba hace unos días en un artículo en Bloomberg que el camino que han emprendido los clubes ingleses "sin un benefactor con mucho dinero que cubra las pérdidas, es arriesgado para los equipos más débiles económicamente". En esa misma columna, se hace hincapié en el ratio salario-ingresos de la Premier League. La UEFA recomienda que los salarios no deben superar el 70% de los ingresos para que un club mantenga un buen equilibrio financiero. En la Premier League, la proporción era del 71% en la temporada 20-21 y del 73% la campaña anterior. En la Championship, la segunda división inglesa, del 125%, según cifras de Deloitte. Y esto sólo teniendo en cuenta los salarios y no el coste de los traspasos (lo que en el control económico de LaLiga se conoce como amortizaciones), lo que empeoraría todavía más los ratios.
Financial Times también ha abordado este tema en los últimos días. El diario económico habla de las normas financieras que impiden que los equipos vivan por encima de sus posibilidades en España, o de la regla del 50+1 en Alemania, que impide a los inversores extranjeros adquirir participaciones mayoritarias de los equipos, dejando a los clubes que dependan de sus propios ingresos para financiarse. Javier Tebas, que en las últimas semanas ha calificado a la Premier como "un mercado dopado", siempre ha puesto como ejemplo a seguir a la Bundesliga.
¿Se acerca el Fair Play financiero a la Premier League? El gobierno ya ha expresado su intención de crear un organismo regulador independiente. De hecho, tal y como apunta Matthew Brooker, se teme que la investigación de la Premier al Manchester City sea simplemente un gesto de respuesta de la liga inglesa a estas intenciones del gobierno, para demostrar que tiene herramientas para poner orden. En Inglaterra empiezan ya a considerar que hay un problema, sobre todo con los equipos de la segunda categoría del fútbol inglés, cada vez más endeudados. También se mira con cierta sospecha a los inversores que miran al fútbol no como un negocio sino como una forma de mejorar su imagen internacional o para dar rienda suelta a una pasión, como el fondo de Arabia Saudí que controla el Newcastle. Multimillonarios para los que el rendimiento económico no es el objetivo.
Habrá que ver el impacto que tiene en el fútbol europeo en general, y en el inglés en particular, el Fair Play de la UEFA, que limitará el gasto de plantilla al 90% de los ingresos del club a partir de la próxima temporada y al 70% en los dos próximos años.
Según datos que maneja LaLiga, entre la 15/16 y la 20/21 la Premier ingresó 1,8 veces más dinero que el campeonato español, 1,7 más que la Bundesliga, 2,1 veces más que la Serie A y 2,7 veces más que la Ligue 1. Sin embargo, la diferencia de inversión se disparó a unos niveles muy superiores a esos. La Premier gastó 17 veces más que LaLiga y casi 25 veces más que la Bundesliga. Una cifra que aumenta si contamos las dos últimas temporadas: 22,3 veces más de gasto que LaLiga y 46,4 veces más que la Bundesliga.
- INGRESOS DE LA PREMIER ENTRE LA 15/16 Y LA 20/21
- 1,7 veces más que la Bundesliga
- 1,8 veces más que LaLiga
- 2,1 veces más que la Serie A
- 2,7 veces más que la Ligue 1
- GASTO DE LA PREMIER ENTRE LA 15/16 Y LA 20/21
- 5 veces más que la Serie A
- 17 veces más que LaLiga
- 25 veces más que la Bundesliga
Cómo se explica que la diferencia de ingresos sea del doble (aproximadamente) y la de gasto de 22 veces más? LaLiga lo tiene claro: la Premier se basa en un modelo a pérdidas, sostenido por multimillonarios que ponen el dinero que falta de su bolsillo. La patronal de los clubes españoles cree que este modelo es insostenible y que a la larga, cuando los dueños se aburran del 'juguete', arruinará a los clubes y al resto del fútbol, que querrá imitar a los grandes clubes ingleses para poder competir.
El periodista Matthew Brooker señalaba hace unos días en un artículo en Bloomberg que el camino que han emprendido los clubes ingleses "sin un benefactor con mucho dinero que cubra las pérdidas, es arriesgado para los equipos más débiles económicamente". En esa misma columna, se hace hincapié en el ratio salario-ingresos de la Premier League. La UEFA recomienda que los salarios no deben superar el 70% de los ingresos para que un club mantenga un buen equilibrio financiero. En la Premier League, la proporción era del 71% en la temporada 20-21 y del 73% la campaña anterior. En la Championship, la segunda división inglesa, del 125%, según cifras de Deloitte. Y esto sólo teniendo en cuenta los salarios y no el coste de los traspasos (lo que en el control económico de LaLiga se conoce como amortizaciones), lo que empeoraría todavía más los ratios.
Financial Times también ha abordado este tema en los últimos días. El diario económico habla de las normas financieras que impiden que los equipos vivan por encima de sus posibilidades en España, o de la regla del 50+1 en Alemania, que impide a los inversores extranjeros adquirir participaciones mayoritarias de los equipos, dejando a los clubes que dependan de sus propios ingresos para financiarse. Javier Tebas, que en las últimas semanas ha calificado a la Premier como "un mercado dopado", siempre ha puesto como ejemplo a seguir a la Bundesliga.
¿Se acerca el Fair Play financiero a la Premier League? El gobierno ya ha expresado su intención de crear un organismo regulador independiente. De hecho, tal y como apunta Matthew Brooker, se teme que la investigación de la Premier al Manchester City sea simplemente un gesto de respuesta de la liga inglesa a estas intenciones del gobierno, para demostrar que tiene herramientas para poner orden. En Inglaterra empiezan ya a considerar que hay un problema, sobre todo con los equipos de la segunda categoría del fútbol inglés, cada vez más endeudados. También se mira con cierta sospecha a los inversores que miran al fútbol no como un negocio sino como una forma de mejorar su imagen internacional o para dar rienda suelta a una pasión, como el fondo de Arabia Saudí que controla el Newcastle. Multimillonarios para los que el rendimiento económico no es el objetivo.
Habrá que ver el impacto que tiene en el fútbol europeo en general, y en el inglés en particular, el Fair Play de la UEFA, que limitará el gasto de plantilla al 90% de los ingresos del club a partir de la próxima temporada y al 70% en los dos próximos años.