GERARDO522
Mega Fútbol
- 24.497
- 20/4/12
Los habitantes de Caracas, capital de Venezuela, son testigos de que a diario gran cantidad de guacamayos y guacamayas colorean libremente el cielo de la ciudad, razón por la cual ésta es considerada su principal morada.
Se trata de una hermosa ave que cautiva la atención por su colorido plumaje, elegante vuelo, naturaleza amigable y dócil comportamiento. Basta con verlas posar en los árboles y los balcones de las viviendas, para reconocer su identificación con nuestra tierra de gracia.
Es autóctona del continente americano y pertenece a la familia de los loros, del orden de los psitaciformes. La Real Academia Española la define como una “especie de papagayo, del tamaño de la gallina, con el pico blanco por encima y negro por debajo, las sienes blancas, el cuerpo rojo sanguíneo, el pecho variado de azul y verde, las plumas grandes exteriores de las alas muy azules, los encuentros amarillos, y la cola muy larga y roja, con las plumas de los lados azules”. En otras palabras: ¡un abanico de colores!
Los caraqueños aman la naturaleza
Los caraqueños amantes de la naturaleza se regocijan al recibir la visita inesperada de esta peculiar ave. En búsqueda de alimento -como semillas y frutas- y agua, los guacamayos se sitúan en los balcones propiciando un encuentro amistoso. También posan antes las cámaras, siendo los protagonistas de innumerables fotografías y videos caseros.
Cabe reconocer la noble labor de un ciudadano que desde hace más de cuatro décadas ha dedicado su vida a las guacamayas de Caracas. Su nombre es Vittorio Poggi, quien fomenta el vuelo libre y la reproducción, así como la sensibilización ecológica para el trato adecuado a esta ave.
Sitios de avistamiento
De acuerdo con reportes en las redes sociales, los sitios de la capital venezolana donde los guacamayos acuden con frecuencia son: Campo Claro, Caricuao, Caurimare, Chacao, Chuao, Coche, Colinas de Bello Monte, El Cafetal, El Hipódromo, El Valle, La California, La Candelaria, La Carlota, La Castellana, La Florida, La Urbina, Los Caobos, Los Chaguaramos, Los Cortijos, Macaracuay, Montalbán, Los Palos Grandes, Petare, Prado de María, Prados del Este, Sabana Grande, San Bernardino, San Luis, Santa Cecilia, Santa Eduvigis, Santa Fe, Santa Inés, Santa Mónica, Santa Paula y Simón Rodríguez.
Se trata de una hermosa ave que cautiva la atención por su colorido plumaje, elegante vuelo, naturaleza amigable y dócil comportamiento. Basta con verlas posar en los árboles y los balcones de las viviendas, para reconocer su identificación con nuestra tierra de gracia.
Es autóctona del continente americano y pertenece a la familia de los loros, del orden de los psitaciformes. La Real Academia Española la define como una “especie de papagayo, del tamaño de la gallina, con el pico blanco por encima y negro por debajo, las sienes blancas, el cuerpo rojo sanguíneo, el pecho variado de azul y verde, las plumas grandes exteriores de las alas muy azules, los encuentros amarillos, y la cola muy larga y roja, con las plumas de los lados azules”. En otras palabras: ¡un abanico de colores!
Los caraqueños aman la naturaleza
Los caraqueños amantes de la naturaleza se regocijan al recibir la visita inesperada de esta peculiar ave. En búsqueda de alimento -como semillas y frutas- y agua, los guacamayos se sitúan en los balcones propiciando un encuentro amistoso. También posan antes las cámaras, siendo los protagonistas de innumerables fotografías y videos caseros.
Cabe reconocer la noble labor de un ciudadano que desde hace más de cuatro décadas ha dedicado su vida a las guacamayas de Caracas. Su nombre es Vittorio Poggi, quien fomenta el vuelo libre y la reproducción, así como la sensibilización ecológica para el trato adecuado a esta ave.
Sitios de avistamiento
De acuerdo con reportes en las redes sociales, los sitios de la capital venezolana donde los guacamayos acuden con frecuencia son: Campo Claro, Caricuao, Caurimare, Chacao, Chuao, Coche, Colinas de Bello Monte, El Cafetal, El Hipódromo, El Valle, La California, La Candelaria, La Carlota, La Castellana, La Florida, La Urbina, Los Caobos, Los Chaguaramos, Los Cortijos, Macaracuay, Montalbán, Los Palos Grandes, Petare, Prado de María, Prados del Este, Sabana Grande, San Bernardino, San Luis, Santa Cecilia, Santa Eduvigis, Santa Fe, Santa Inés, Santa Mónica, Santa Paula y Simón Rodríguez.



Última edición: