Ciclismo colombiano

interista98

Mega Fútbol
Registrado
16/4/12
Mensajes
13.617
Puntuación de reacción
4.938
Equipo
FB_IMG_1489524177320.jpgFB_IMG_1489524056246.jpg
FB_IMG_1489525416765.jpg


Han empezado con toda los ciclistas cafeteros este 2017. Dignos representantes de LATINOAMERICA en las grandes vueltas.

Nairo Quintana campeón en Italia de la Tirreno-Adriático por 2da vez en su carrera.

Sergio Henao campeón del Paris Niza. A un suspiro de Contador

Fernando Gaviria ayer le ganó en un sprint a nada menos que Peter Sagan y se quedó con una etapa en Tirreno-Adriático.

Se viene una buena camada de ciclistas cafeteros. Ojalá este sea el año de Nairo en el Tour de France. Y esperemos que algún otro escarabajo pueda ganar una gran vuelta, además de Nairo, a corto plazo.

#VamosLosEscarabajos
 
Última edición:
Que buen renacer del ciclismo en Colombia, ojalá Nairo pueda consagrarse en el tour de francia. También chevere lo de Gaviria pues era lo que le faltaba al ciclismo de este lado un Sprinter de categoría.
 
Que buen renacer del ciclismo en Colombia, ojalá Nairo pueda consagrarse en el tour de francia. También chevere lo de Gaviria pues era lo que le faltaba al ciclismo de este lado un Sprinter de categoría.
 
Tema a seguir.

Nairo demostrando que este año viene con todo, segunda victoria que consigue en el año, viene de ganar la vuelta a la comunidad valenciana. Aunque tiene difícil ganar el Tour, debido que viene de pocos días de descanso del Giro, pero por ser el centenario de esta última competencia, no se aguantó las ganas de participar.

Sergio Luis es otro que consigue u 2da victoria, luego de ganar el campeonato nacional de ruta en Colombia. Con esta victoria está demostrando que puede liderar el sky team, ante la ausencia de Froome.

A destacar también el 8vo lugar de Urán en la general y el 2do lugar Egan Bernal en la clasificación de los juveniles, los 2 participando en el Tirreno.
 
Tema a seguir.

Nairo demostrando que este año viene con todo, segunda victoria que consigue en el año, viene de ganar la vuelta a la comunidad valenciana. Aunque tiene difícil ganar el Tour, debido que viene de pocos días de descanso del Giro, pero por ser el centenario de esta última competencia, no se aguantó las ganas de participar.

Sergio Luis es otro que consigue u 2da victoria, luego de ganar el campeonato nacional de ruta en Colombia. Con esta victoria está demostrando que puede liderar el sky team, ante la ausencia de Froome.

A destacar también el 8vo lugar de Urán en la general y el 2do lugar Egan Bernal en la clasificación de los juveniles, los 2 participando en el Tirreno.

Francia, Bélgica y Colombia son los que tienen la mayor cantidad de ciclistas jóvenes en el World Tour. Y España en ese sentido se está quedando. Lo mejor de nuestros escarabajos está por venir!
 
Las cosas de la vida...

Hasta los años 80's, Venezuela superaba y por mucho en ciclismo a Colombia, recuerdo que para aquel entonces, había un cliclista venezolano llamado Leonardo Sierra y prácticamente era el "rock star" del ciclismo en sudamerica... Para aquellos años, los ciclistas colombianos venían a Venezuela para agarrar escuela, porque en cuento a la preparación física, Venezuela estaba adelantado con respecto a los colombianos... Pero de mitad de los 90's para acá, eso quedó en el pasado, porque el ciclismo colombiano se ubica, no solo por encima del venezolano, sino de toda nuestra región...

Nairo Quintana es de la élite del cliclismo mundial... Solo le falta el Tour para terminar de consagrarse...
 
Las cosas de la vida...

Hasta los años 80's, Venezuela superaba y por mucho en ciclismo a Colombia, recuerdo que para aquel entonces, había un cliclista venezolano llamado Leonardo Sierra y prácticamente era el "rock star" del ciclismo en sudamerica... Para aquellos años, los ciclistas colombianos venían a Venezuela para agarrar escuela, porque en cuento a la preparación física, Venezuela estaba adelantado con respecto a los colombianos... Pero de mitad de los 90's para acá, eso quedó en el pasado, porque el ciclismo colombiano se ubica, no solo por encima del venezolano, sino de toda nuestra región...

Nairo Quintana es de la élite del cliclismo mundial... Solo le falta el Tour para terminar de consagrarse...

Estas equivocado, en los 70's teníamos a un tal Martín "Cochise" Rodríguez (campeón mundial de persecución en esa época y ya ganaba etapas en el Giro de Italia). Colombia a nivel ciclismo se posicionó como líder en la región desde los 70s. Y "Lucho" Herrera es mayor que Leonardo Sierra y obviamente tiene mejor palmarés (ganó la primera Vuelta a España para Latinoamérica).

Y desde los 80s y 90s comenzaron a salir más ciclistas cafeteros (incluyendo equipos colombianos en las grandes vueltas como Café de Colombia), así por encima: Lucho Herrera (campéon en Vuelta España, y campeón de montaña en las tres grandes en los 80s), Fabio Parra (logró pódium en Tour de France de los 80), Alvaro Mejía, Alfonso Flórez, Martín Alfonso Ramírez, Santiago Botero, Victor Hugo Peña, etc. Precisamente un periodista especializado de Colombia en ciclismo, decía que los colombianos eran buenos en ciclismo gracias en parte a la geografía del país, subir y bajar montañas se vuelve una costumbre para los ciclistas colombianos. Y además están a una altura considerable. Desde niños están respirando grueso.

Y bueno, actualmente estamos viviendo una nueva época de oro (la mejor). En resumen, Colombia ha sido siempre el país que más tradición ciclista ha tenido de este lado del charco, siendo de este país los mejores corredores de la historia ciclística del continente.
 
Estas equivocado, en los 70's teníamos a un tal Martín "Cochise" Rodríguez (campeón mundial de persecución en esa época y ya ganaba etapas en el Giro de Italia). Colombia a nivel ciclismo se posicionó como líder en la región desde los 70s. Y "Lucho" Herrera es mayor que Leonardo Sierra y obviamente tiene mejor palmarés (ganó la primera Vuelta a España para Latinoamérica).

Y desde los 80s y 90s comenzaron a salir más ciclistas cafeteros (incluyendo equipos colombianos en las grandes vueltas como Café de Colombia), así por encima: Lucho Herrera (campéon en Vuelta España, y campeón de montaña en las tres grandes en los 80s), Fabio Parra (logró pódium en Tour de France de los 80), Alvaro Mejía, Alfonso Flórez, Martín Alfonso Ramírez, Santiago Botero, Victor Hugo Peña, etc. Precisamente un periodista especializado de Colombia en ciclismo, decía que los colombianos eran buenos en ciclismo gracias en parte a la geografía del país, subir y bajar montañas se vuelve una costumbre para los ciclistas colombianos. Y además están a una altura considerable. Desde niños están respirando grueso.

Y bueno, actualmente estamos viviendo una nueva época de oro (la mejor). En resumen, Colombia ha sido siempre el país que más tradición ciclista ha tenido de este lado del charco, siendo de este país los mejores corredores de la historia ciclística del continente.

De "Lucho" Herrera si tenía conocimiento, de hecho, algunos lo consideran como el mejor deportista de la historia en Colombia, por encima de muchas otras figuras, como por ejemplo de Wellington Ortis o de Carlos Valderramas, entre otros... Lo que si te digo es que más o menos hasta mediado de los 80's, muchos colombianos cruzaban la fronteras para tomar escuela del ciclismo venezolano y más que evidente que superaron y por amplia diferencia a sus vecinos en esa materia; ahora son ellos quienes dan clases a los venezolanos y en nuestra región en general.
 
De "Lucho" Herrera si tenía conocimiento, de hecho, algunos lo consideran como el mejor deportista de la historia en Colombia, por encima de muchas otras figuras, como por ejemplo de Wellington Ortis o de Carlos Valderramas, entre otros... Lo que si te digo es que más o menos hasta mediado de los 80's, muchos colombianos cruzaban la fronteras para tomar escuela del ciclismo venezolano y más que evidente que superaron y por amplia diferencia a sus vecinos en esa materia; ahora son ellos quienes dan clases a los venezolanos y en nuestra región en general.

¿De dónde sacas ese dato que subrayo? Por que la Vuelta a Colombia nació desde los 50s y ya en los 60s era la primera referencia en la región (incluso venían europeos a competir), allí fue donde se dio a conocer "Chochise" Rodríguez. La topografía del país ha sido un factor decisivo en la fabricación de grandes ciclistas acá en COL desde tiempos inmemoriales.
 
¿De dónde sacas ese dato que subrayo? Por que la Vuelta a Colombia nació desde los 50s y ya en los 60s era la primera referencia en la región (incluso venían europeos a competir), allí fue donde se dio a conocer "Chochise" Rodríguez. La topografía del país ha sido un factor decisivo en la fabricación de grandes ciclistas acá en COL desde tiempos inmemoriales.

Fue hace unos años atrás que me lo comentó alguien ligado al comité olímpico venezolano, no sé que tan cierto era eso, de pronto los que cruzaban la frontera eran solo ciclistas de Cúcuta, mira, es algo que no te puedo asegurar, pero para algunos entendidos, Venezuela estaba por encima de Colombia, incluso, hay pruebas que para aquel entonces eran catalogadas como de clase mundial, como la "Vuelta al Táchira", que es la primera vuelta internacional del año y que Venezuela era una plaza fija en el Tour de las Américas, junto a Puerto Rico...
 
Fue hace unos años atrás que me lo comentó alguien ligado al comité olímpico venezolano, no sé que tan cierto era eso, de pronto los que cruzaban la frontera eran solo ciclistas de Cúcuta, mira, es algo que no te puedo asegurar, pero para algunos entendidos, Venezuela estaba por encima de Colombia, incluso, hay pruebas que para aquel entonces eran catalogadas como de clase mundial, como la "Vuelta al Táchira", que es la primera vuelta internacional del año y que Venezuela era una plaza fija en el Tour de las Américas, junto a Puerto Rico...

Me has dejado la duda. Voy a averiguar con gente que sabe del tema más a fondo. Tiene lógica si eran de Cúcuta por la cercanía a la frontera. Pero te digo que los grandes ciclistas colombianos hicieron escuela pedaleando en tantas trochas de nuestro país (por eso te decía que la topografía es un factor clave). Colombia está atravesada por tres cordilleras, en donde hay desde colinas hasta cumbres nevadas. La región andina es precisamente la más poblada del país. Aún así, son muchos los lugares en donde las carreteras no pasan de ser trochas artesanales y a donde no llega el transporte regular. Por eso, muchos habitantes de esta zona se ven obligados a desplazarse en bicicleta cotidianamente. Por ejemplo, muchos de los grandes ciclistas de Colombia son de Boyacá (incluyendo Nairo) y esta región se presta para esto.

Las grandes alturas de los Andes otorgan unas condiciones fisiológicas especiales a quienes nacen allí. Tienen más glóbulos rojos y, por lo mismo, mejor capacidad respiratoria. Por eso nuestros ciclistas tienen el sello de los grandes escaladores.
 
Me has dejado la duda. Voy a averiguar con gente que sabe del tema más a fondo. Tiene lógica si eran de Cúcuta por la cercanía a la frontera. Pero te digo que los grandes ciclistas colombianos hicieron escuela pedaleando en tantas trochas de nuestro país (por eso te decía que la topografía es un factor clave). Colombia está atravesada por tres cordilleras, en donde hay desde colinas hasta cumbres nevadas. La región andina es precisamente la más poblada del país. Aún así, son muchos los lugares en donde las carreteras no pasan de ser trochas artesanales y a donde no llega el transporte regular. Por eso, muchos habitantes de esta zona se ven obligados a desplazarse en bicicleta cotidianamente. Por ejemplo, muchos de los grandes ciclistas de Colombia son de Boyacá (incluyendo Nairo) y esta región se presta para esto.

Las grandes alturas de los Andes otorgan unas condiciones fisiológicas especiales a quienes nacen allí. Tienen más glóbulos rojos y, por lo mismo, mejor capacidad respiratoria. Por eso nuestros ciclistas tienen el sello de los grandes escaladores.

Y si, la cordillera andina es una bendición para los ciclistas colombianos...
 
Y si, la cordillera andina es una bendición para los ciclistas colombianos...
De hecho, aprovecho el tema para contarte algo en la historia de vida de Nairo Quintana, en una entrevista contaba que en su infancia-adolescencia, Nairo iba en bici todos los días al Colegio y llevaba amarrada en otra bici atrás a su hermana en las lomas y la altura de Boyacá (él pedaleando por los dos)... y se encontraba en esas lomas muchos ciclistas aficionados a los que dejaba atrás. Ahí una va entendiendo el potencial que tiene Nairo hoy en día.



Enviado desde mi ALE-L23 mediante Tapatalk
 
De hecho, aprovecho el tema para contarte algo en la historia de vida de Nairo Quintana, en una entrevista contaba que en su infancia-adolescencia, Nairo iba en bici todos los días al Colegio y llevaba amarrada en otra bici atrás a su hermana en las lomas y la altura de Boyacá (él pedaleando por los dos)... y se encontraba en esas lomas muchos ciclistas aficionados a los que dejaba atrás. Ahí una va entendiendo el potencial que tiene Nairo hoy en día.

Entrenaba desde muy chico... Buena historia la verdad...
 
La vuelta al Táchira fue famosa. Tengo someros recuerdos de esa prueba ciclística.

El problema de la vuelta Colombia es la inseguridad que hay en las montañas, x eso no ha sido tan reconocida internacionalmente.

Hoy en día, la vuelta de San Luis un Argentina es la más destacada de Suramérica

Enviado desde mi MotoG3 mediante Tapatalk
 
La vuelta al Táchira fue famosa. Tengo someros recuerdos de esa prueba ciclística.

Hasta no hace mucho, era una prueba de importancia internacional, en especial para los europeos para competir lejos del invierno de su región...


El problema de la vuelta Colombia es la inseguridad que hay en las montañas, x eso no ha sido tan reconocida internacionalmente.

Una vuelta a Colombia debe ser brutal... Entre tantas montañas... Tengo entendido que el recorrido en auto entre Cúcuta a Bogotá son unas 18 horas, justamente por las montañas...

Hoy en día, la vuelta de San Luis un Argentina es la más destacada de Suramérica

Enviado desde mi MotoG3 mediante Tapatalk

No tenía la menor idea... Lo cierto del caso es que en nuestra región, pocas pruebas se destacan...
 
La vuelta al Táchira fue famosa. Tengo someros recuerdos de esa prueba ciclística.

El problema de la vuelta Colombia es la inseguridad que hay en las montañas, x eso no ha sido tan reconocida internacionalmente.

Hoy en día, la vuelta de San Luis un Argentina es la más destacada de Suramérica

Enviado desde mi MotoG3 mediante Tapatalk


La Vuelta a Colombia en los 80s 90s e incluso desde la época del Cochise Rodríguez 60s 70s era reconocida internacionalmente...más cuando coomenzaron a ganar etapas los ciclistas colombianos que venían de la Vuelta a Colombia y en Europa se comenzaron a fijar más...pero en el gran bajón que hubo de finales de los 90 para acá, el certamen ha perdido fuerza, y más cuando ya los ciclistas jóvenes ya corren en las grandes vueltas en Europa.

En ese sentido y hablando a nivel general el ciclismo cafetero a nivel grupal se ha estancado y hemos visto como se ha avanzado en otros países de América, como la vuelta a San Luis de Argentina.



Enviado desde mi ALE-L23 mediante Tapatalk
 
Es que en los 90's fue la época más violenta del país. Ahí perdió competitividad porque no era atractivo para los ciclistas internacionales. Más bien había un temor muy grande de los ciclistas y equipos.
Espero que a mediano plazo con los éxitos de los ciclistas colombianos y el proceso de paz, la vuelta a Colombia suba su nivel.
Es que si uno se pone a analizar, la geografía del país da para que compitan todo tipo de ciclista, tiene altas montañas y carreteras planas, al nivel del mar.

Enviado desde mi MotoG3 mediante Tapatalk
 
Hasta no hace mucho, era una prueba de importancia internacional, en especial para los europeos para competir lejos del invierno de su región...




Una vuelta a Colombia debe ser brutal... Entre tantas montañas... Tengo entendido que el recorrido en auto entre Cúcuta a Bogotá son unas 18 horas, justamente por las montañas...



No tenía la menor idea... Lo cierto del caso es que en nuestra región, pocas pruebas se destacan...

Les traigo estos datos de otro foro. Los ciclistas latinoamericanos no colombianos que ganaron una etapa en las grandes carreras.

Colombia ha ganado 35 etapas de la Vuelta a España, 21 en el Giro de Italia y 15 en el Tour de Francia, para un total de 71 etapas ganadas en las tres grandes. El resto de países latinoamericanos en ganar etapas de las tres grandes son;



Tour de Francia: Raúl Alcalá (México), una etapa ganada en 1989 y otra en 1990; Mauro Ribeiro (Brasil), una etapa ganada en 1991.

Giro de Italia: José Rujano (Venezuela), una etapa ganada en 2005 y dos en 2011; Leonardo Sierra (Venezuela), una etapa ganada en 1990; Maximiliano Richeze (Argentina), una etapa ganada en el 2007; Andrey Amador (Costa Rica), una etapa ganada en el 2012.

Vuelta a España: Unai Etxebarría (Venezuela), una etapa ganada en el 2003; Juan José Haedo (Argentina), etapa ganada en el 2011



Total de etapas ganadas



Venezuela: 5

Argentina: 2

México: 2

Brasil: 1

Costa Rica: 1

El dato de los podiums se los quedo debiendo y a nivel títulos se han conseguido las gestas de Naairo ganando Giro de Italia y Vuelta a España y Lucho Herrera ganando la Vuelta a España en los 80s. Nos falta el Tour de France, la gran carrera.

Si se fijan, las victorias de etapa de ciclistas latino no colombianos han sido más que todo en la década del 2000, lo que significa en que ha venido creciendo un poco el ciclismo en otras latitudes del continente. En Europa si se vive a full, tengo entendido que es el segundo deporte más seguido en el viejo continente, después del fútbol. Y bueno, yo como colombiano te puedo decir que a nivel deporte el ciclismo nos ha dado las más grandes glorias.

Enviado desde mi ALE-L23 mediante Tapatalk
 

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate y forma parte de nuestra comunidad ¡Es fácil!

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Mega Fútbol

Trending content

Atrás
Arriba